Género y cambio climático: un aporte de mujeres indígenas Chiquitanas, a la gobernanza ambiental territorial.
Resumen
En los últimos años, la Chiquitanía, ha experimentado recurrentes eventos climáticos adversos, pero también, están fuertemene presionados por el avance del modelo agroextractivo. Bolivia, actualmente presenta elevadas tasas de deforestación y cambio de uso de suelos de la región, por la ampliación de la frontera agropecuaria (monocultivo oleaginosas y ganadería extensiva). Este modelo de uso intensivo en el manejo de agroquímicos, viene ocasionando la pérdida de biodiversidad, incremento de la temperatura, alteraciones en el ciclo hídrico, mayor incidencia de incendios, sequías, etc., que afectan a poblaciones locales y en particular a indígenas y campesinos por su alta dependencia de los recursos naturales. Bajo este contexto, el objetivo de este trabajo es plantear la gobernanza ambiental, como un aporte de mujeres indígenas Chiquitanas, en la construcción de una Bolivia resiliente, inclusiva e intercultural. Se planteó como marco teórico conceptual la gobernanza ambiental y desarrollamos un análisis de experiencias exitosas de gobernanza ambiental en territorios indígenas de la región Chiquitana. Los resultados nos permiten concluir que la gobernanza ambiental se traduce en acciones orientadas a la consolidación territorial que permite contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad a la que están sometidas las poblaciones indígenas, impulsando un enfoque de gestión territorial adaptativa, como acción estratégica generadora de condiciones para un desarrollo resiliente, mediante el fortalecimiento socioeconómico y productivo, promoviendo espacios de concertación y articulación entre actores locales especialmente mujeres que logren una gobernabilidad territorial a travé de la construcción de consensos con una visión de largo plazo.